lunes, 2 de noviembre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
DEFINICIÓN: El Cambio Climático Global es un cambio atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica y que se añade a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo.
CAUSAS: Para poder comprender las causas del cambio global climático y el aumento de la temperatura global (la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo) se debe considerar al sistema climático bajo una visión holística (consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, la criosfera, la biosfera y la geosfera).
No obstante, la principal causa es el aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria.
EFECTOS: El cambio climático es un proceso planetario pero sus efectos son regionales y locales:
ascenso del nivel del mar (inundación de las áreas costeras)
disminución del albedo (mayor aumento de las temperaturas)
reducción de los glaciares, aumento de los icebergs y descongelación del océano Ártico (disminución de la salinidad del agua oceánica y cambios en las corrientes oceánicas)
desplazamiento de las zonas climáticas hacia los polos (destrucción de la tundra que actúa como sumidero de gases invernadero, cambios en la distribución de plantas y animales, extinción de incontables especies, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, floraciones prematuras, deshielo de las nieves perpetuas…)
aumento generalizado de las temperaturas de la troposfera entre 1,4 y 5,8ºC durante los próximos 100 años
cambios en la distribución de las precipitaciones (tormentas más intensas, inundaciones, sequías, huracanes y avances de los desiertos)
reducción de la calidad de las aguas
problemas de salud, hambre y enfermedades derivadas de la disminución de las cosechas, reactivación de enfermedades producidas por mosquitos y otros vectores de transmisión, expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales
Además hay una gran incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático global, a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales y a las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios económicos.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA EN LA REGIÓN DE MURCIA
Cuando en la Región, al igual que en el resto de España, surgen las primeras intenciones serias de frenar los procesos de deterioro de la calidad del aire, a principios de los años setenta, es precisamente cuando aparecen en todos los países industriales los principales obstáculos para la adecuada instrumentación de políticas ambientales decididas: escasez de recursos económicos, derivada de la crisis económica; dificultades para la elección de combustibles menos contaminantes, debido a la crisis energética y pérdida de capacidad inversora.
Desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, existe en la Región dos espacios geográficos diferenciados:
1. El que comprende las pedanías cercanas a Cartagena
2. El que comprende al resto de la Región.
En el primer caso la contaminación es originada principalmente por una potente industria de base, y abarca toda la ciudad y núcleos cercanos, es decir, es generalizada; en el segundo caso las emisiones industriales de contaminantes son enormemente más reducidas, y sólo originan problemas puntuales por una situación de promiscuidad de industrias como cementeras y canteras, y viviendas, siendo el aporte común más importante el originado por los vehículos automóviles.
Sin duda, ha sido y es el Valle de Escombreras de Cartagena el núcleo con mayor contaminación atmosférica de la Región. En la zona de Cartagena-Escombreras se encuentra la mayor parte de la industria pesada, albergando más potencia instalada que el resto de la Región en conjunto.
Cartagena fue durante el período 1977-78 la ciudad de España donde los niveles del contaminante S02 son más elevados, y casi con toda seguridad de los países europeos.
Hasta 1979, y no por falta de movilizaciones populares, la Administración sólo ejerce medidas coyunturales fundamentalmente dirigidas a la instalación de la red de vigilancia; y es en 1979 cuando tras la declaración de "zona de atmósfera contaminada" se toman las medidas estructurales que producen una inflexión sostenida de los niveles registrados del contaminante S02 originando desde mediados de 1981 una situación admisible para este contaminante.
Las primeras medidas de niveles de inmisión en la Región son realizadas por la campaña analítica 1966/67 por la entonces Jefatura Provincial de Sanidad, y que por falta de medios económicos y de material adecuados reduce su estudio al contaminante "polvo atmosférico" y a la ciudad de Murcia.
La vigilancia de la calidad del aire en la región de Murcia parte en la década de los 70 con la instalación por parte de dicha Jefatura Provincial de Sanidad, de una red de toma de muestras en Cartagena. Posteriormente en la década de los 80 esta red manual se extendió al resto de la Región con la instalación de captadores manuales de muestras en Murcia capital, Molina de Segura, Alcantarilla, Yecla y Lorca.
En el año 1985 se empiezan a instalar las primeras estaciones automáticas de vigilancia atmosférica en Cartagena y en 1992 se pone en marcha la estación automática de Murcia Capital. En la actualidad hay instaladas en toda la región 10 estaciones automáticas que configuran la Red Regional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica.
Dentro de los productos contaminantes en la Región destaca manifiestamente el S02 procedente de la generación de energía térmica, refino de petróleos, fábricas de biocarburantes
y combustiones. En segundo término y en función del tonelaje anual detectado, pueden citarse las partículas en suspensión y los óxidos de nitrógeno.
En Cartagena la contaminación de origen industrial representa más del 95% de la emisión global de contaminantes. En concreto la emisión de S02 puede estimarse en unas 50.000 Tm/año para la zona de Escombreras, y correspondiendo el primer lugar a la Central Térmica, y a continuación a la Refinería de Petróleos. La emisión de otros contaminantes es más reducida.
En el resto de la Región se producen situaciones puntuales de contaminación atmosférica de origen industrial, no debido a grandes emisiones sino, más bien, a errores urbanísticos; destacando Alcantarilla, donde además de una importante emisión de partículas sólidas se produce una impactante emisión de furfural, peligroso contaminante para la salud, de olor insoportable.
La actual Red Regional de Medición de Contaminantes Atmosféricos tiene dos estaciones en la zona de Murcia (Murcia-Alcantarilla y San Basilio), siete estaciones medidoras en la zona de Cartagena y su entorno (La Unión, La Aljorra, Torreciega, Alumbres, San Ginés, Mompean y Valle de Escombreras) y una estación medidora en la zona de Lorca.
Existe además una estación medidora móvil. Estos datos se pueden consultar a través de la página web de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
El Ayuntamiento de Murcia tiene dos estaciones medidoras en la Avenida del Río Segura y Jardín de las Atalayas, pero no están homologadas con la Red Regional de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, ni con la Red Estatal del Ministerio de Medio Ambiente. Tampoco se ha habilitado ningún sistema de consulta de los niveles de contaminación atmosférica medidos por las estaciones a su cargo en tiempo real, a través de la página web del ayuntamiento.
Los contaminantes que miden estas estaciones son los siguientes:
1. Partículas menores de 10 μm (PM10)
Las partículas contaminantes en la atmósfera denominadas (PM10) abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas e inorgánicas dispersas en el aire procedentes de fuentes naturales y artificiales, la combustión de carburantes del tráfico es una de sus principales causas.
Las PM10, son partículas "torácicas", menores de 10 μm (micras). Todas las partículas de diámetro menor de 10 μm (micras) se denominan PM10 y pueden penetrar hasta las vías respiratorias bajas.
Las partículas PM10 son uno de los problemas ambientales más severos dadas sus graves afecciones al sistema respiratorio. Estas partículas atmosféricas se emiten por la actividad humana (emisiones del tráfico rodado, emisiones de la industria petroquímica, actividades metalúrgicas y de producción de fosfatos, etc.) a las que se pueden sumar, en ocasiones, las emitidas por fuentes de origen natural como las intrusiones de polvo sahariano que afectan de vez en cuando a la Región Murciana.
2. DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas contaminante. El dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire de la región murciana proviene, en su mayor parte de la oxidación del óxido de nitrógeno (NO) emitido por el tráfico rodado y, en algún caso, también por las centrales de producción eléctrica. El NO2 interviene también en diversas reacciones químicas en la atmósfera que dan lugar a ozono troposférico (O3) y partículas en suspensión menores de 2’5 micras, es decir, es precursor de otros contaminantes.
El NO2 afecta a los tramos más profundos de los pulmones, inhibiendo algunas funciones de los mismos, como la respuesta inmunológica y produciendo una merma en la resistencia a las infecciones. Los niños y asmáticos son los más afectados por exposición a concentraciones altas de NO2. Los efectos directos del NO2 se han analizado en estudios toxicológicos de exposiciones controladas. Dichos estudios indican que el NO2 tiene capacidad de promover reacciones inflamatorias en el pulmón. La exposición a corto plazo en altos niveles causa daños en las células pulmonares mientras que la exposición a más largo plazo en niveles bajos de dióxido de nitrógeno puede causar cambios en el tejido pulmonar similares a un enfisema.
3. OZONO TROPOSFÉRICO (03)
El ozono (O3) troposférico, en superficie, es un gas contaminante secundario que se forma por reacciones fotoquímicas impulsadas por la acción de la luz solar sobre los óxidos de nitrógeno producidos por la contaminación por el tráfico rodado y los compuestos orgánicos volátiles por emisiones de fábricas y gasolineras. El ozono, altamente reactivo, tiende a descomponerse en las zonas en las que existe una alta concentración de óxido de nitrógeno (NO). Esto explica que su presencia en el centro de las grandes ciudades suele ser más baja que en los cinturones metropolitanos y en las áreas rurales circundantes. Es probable que con el aumento de la insolación y el tráfico en determinadas zonas en verano aumenten los episodios de contaminación por ozono.
4. DIOXIDO DE AZUFRE (S02)
El dióxido de azufre (SO2) es un gas irritante y tóxico, emitido fundamentalmente por determinadas actividades industriales. La exposición de altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos. La exposición crónica al SO2 y a partículas de sulfatos se ha correlacionado con un mayor número de muertes prematuras asociadas a enfermedades pulmonares y cardiovasculares. El efecto irritante continuado puede causar una disminución de las funciones respiratorias y el desarrollo de enfermedades como la bronquitis.

TEMA 4
5. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA REGIÓN DE MURCIA
5.1. LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS
El sureste español (donde se incluye la Comunidad de Murcia) es la región en la que existe el mayor grado de explotación masiva de aguas subterráneas de Europa, lo que acarrea un grave problema de sobreexplotación de acuíferos y desertificación.
Ello acarrea una serie de efectos negativos directos e indirectos.
Directos:
Descenso de niveles piezométricos
Subsidencia en el terreno
Abandono de pozos
Deterioro de la calidad del agua en acuíferos costeros (intrusión marina)
Afección o secado de zonas húmedas (manantiales y lagunas)
Disminución de las reservas hídricas subterráneas
Problemas legales por afección a terceros y problemas sociales y políticos
Indirectos:
Problemas en redes de abastecimiento y saneamiento
Roturas de vías de comunicación
Salinización de suelos
Avance de la desertización
Colapsos en áreas kársticas
Modificación de la flora y fauna
Desaparición o deterioro del patrimonio paisajístico, hidrológico e hidrogeológico, etc.
Los pozos de la Región de Murcia vienen sufriendo los efectos de la explotación intensiva desde la década de los años setenta del pasado siglo.
La sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca del río Segura se puede estimar que se sitúe por encima de 400 Hm3.
Cuantitativamente las mayores sobreexplotaciones se registran en:
- Valle del Guadalentín
- NE de la provincia (Fortuna, Abanilla, Jumilla, Yecla)
- Mazarrón.
Otros acuíferos sobreexplotados, con contaminación por nitratos, salinización y/o intrusión marina los tenemos en: Águilas, Aledo, Cieza-Jumilla (Ascoy-Sopalmo), Campo de Cartagena, Cingla (Jumilla), Abanilla (Quibas), Mula (Santa-Yéchar), Sierra Espuña, Triásico de Carrascoy, Triásico de las Victorias (Fuente Álamo), Vega media del Segura.
5.2. LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
5.2.1. Metales pesados
La contaminación del agua por sustancias químicas presentes en el medio puede acarrear serias consecuencias. Determinados compuestos químicos presentan un elevado grado de toxicidad, de gran importancia por las implicaciones que su presencia en el vertido ocasionan, produciendo distintos grados de efectos: inmediatos, latentes, crónicos, etc. Dentro de este grupo de compuestos están los metales pesados que son sumamente tóxicos debido al proceso de bioacumulación que presentan.
Según la normativa vigente los límites de vertidos deben ser establecidos por los Organismos de Cuenca. Además el Real Decreto de Dominio Público Hidráulico (R.D.D.P.H.), establece unos límites máximos para determinadas sustancias que en ningún caso deben ser superadas. La Confederación Hidrográfica del Segura en cumplimiento de sus competencias estableció los límites máximos para los vertidos a cauces públicos en toda la cuenca del Segura según grupos de calidad, que en el caso de la Vega Baja se corresponde con el grupo de calidad III. Estos límites son más restrictivos que los establecidos por el R.D.D.P.H. a excepción de los nitratos.
Un Informe realizado por el Laboratorio Químico-Microbiológico, S. A. sobre unas muestras tomadas en el cauce seco del río Segura en diciembre de 2.000 ponen de manifiesto que en las zonas de muestreo (ver tabla adjunta) las concentraciones de determinados metales pesado excede a los valores mínimos permitidos.
Se han realizado análisis de sedimentos del Río Segura en tres puntos del municipio de Murcia:
Punto 1: Cauce del Río Segura Murcia Capital, altura del mercado de Verónicas.
Punto 2: En Zarandona próximo al aliviadero.
Punto 3: Canal del Reguerón en la pedanía de Sangonera la Verde.
Valores límite
Muestra 1 (Murcia Ciudad)
Muestra 2 (Zarandona)
Muestra 3 (Reguerón)
Cadmio
0,2 mg/l
<0,05 mg/kg.
0,16 mg/kg.
<0,05 mg/kg.
Cromo
0,2 mg/l
7,47 mg/kg.
53,98 mg/kg.
123,3 mg/kg.
Plomo
0,2 mg/l
8,25 mg/kg.
203,0 mg/kg.
10,39 mg/kg.
Mercurio
0,05 mg/l
0,18 mg/kg.
1,41 mg/kg.
0,19 mg/kg.
Selenio
0,03 mg/l
0,82 mg/kg.
0,88 mg/kg.
0,58 mg/kg.
Valores límite de metales pesados en la legislación y resultado de las muestras tomadas en el río Segura.

SISTEMAS DE LADERA Y SISTEMAS FLUVIALES. RIESGOS ASOCIADOS; SU INCIDENCIA EN LA REGIÓN DE MURCIA.
MOVIMIENTOS DE LADERA
En función de diversos factores que condicionan los movimientos de ladera se han elaborado 4 grados de peligrosidad:
Grado Nulo. Zonas llanas o de escasa pendiente (0-4º). Son zonas llanas y exentas de peligrosidad.
Grado Bajo. Zonas con pendientes medias-bajas (hasta 8º) con movimientos de ladera de escasa magnitud, donde la probabilidad de ocurrencia de nuevos movimientos es baja.
Grado Medio. Zonas con pendientes medias-altas (8-15º) donde en la actualidad se presentan deslizamientos de cierta magnitud. Citemos las sierras del Carche, Pila, Espuña, Ricote, Almenara, Algarrobo y gran parte del sector de La Unión.
Grado Alto. Zonas con pendientes >15º con deslizamientos y desprendimientos activos de magnitud considerable y donde la posibilidad de ocurrencia es alta.
En la Región de Murcia existen cinco zonas de Grado Alto que, de N a S son:
1) Valle del río Segura, en el tramo Calasparra-Cieza-Archena
2) Sierra del Almirez (Lorca)
3) Oeste de Lorca (sierra del Gigante…)
4) Eje Lorca-Totana-Alhama de Murcia
5) Vertiente N de la sierra de Carrascoy
En todos los casos son consecuencia de un proceso de descalce: presencia de una roca competente que se encuentra sobre otra incompetente susceptible de erosionarse con mayor rapidez, lo que induce a que la roca suprayacente pierda estabilidad y caiga.
Peligrosidad en cascos urbanos
Los núcleos urbanos afectados con mayor grado de peligrosidad son:
Los de corredor Lorca-Totana-Alhama de Murcia
El eje Cieza-Archena (Cieza, Abarán, Blanca, Ulea, Archena)
Pedanías de Murcia colindantes con la falda N de la sierra de Carrascoy y Cresta del gallo, como Los Garres.
Los núcleos urbanos afectados con un grado de peligrosidad medio son:
Puerto Lumbreras, Jumilla y Mazarrón.
CASCOS URBANOS
GRADO PELIGROSIDAD
LORCA
ALTO
TOTANA
ALTO
ALHAMA DE MURCIA
ALTO
CIEZA
ALTO
ABARÁN
ALTO
BLANCA
ALTO
ULEA
ALTO
ARCHENA
ALTO
ULEA
ALTO
PEDANÍAS DE MURCIA
ALTO

No hay comentarios: